Las Mestas en 1928

Las Mestas en 1928
Las Mestas, Pueblecito encantador, en la distancia que ni pintado por un pintor,...

domingo, 10 de octubre de 2010

UN VIAJE POR LAS HURDES: En Las Mestas

Por Pío Moa


Hice este viaje hacia 1984, año más o menos. Fui primero a Salamanca; en el autobús ponían la película Gilda, para pasar el rato, y en todo el día me siguió sonando en la cabeza la tonadilla de Amado mío. Otro autobús a La Alberca, y allí empecé el viaje a pie. El lector perspicaz se dará cuenta enseguida de que trato de imitar un poco a Cela y a Ferrer Vidal ("el viajero hace", "el tuercebotas dice", etcétera). Sin mucho éxito, claro, pero qué vamos a hacerle.

El viajero deja por la mañana temprano el bonito pueblo de La Alberca y echa a andar carretera arriba, en medio de una persistente llovizna. El día, de fines de este mayo tan lluvioso, está muy oscuro, y de la espesura se desprenden velos de niebla. Luego de un buen trecho, el del macuto llega a un lugar alto, señalizado como El Portillo. Desde allí el panorama se transforma. De valles muy profundos se yerguen moles tremendas de montañas pobladas de bosques, peñas y pizarrales; bajo el cielo gris negruzco parecen aún más sombrías. La soledad es total, no la turban la mancha roja de los tejados de pueblecillos, frecuentes en otros paisajes, ni el ronroneo de motores: en toda la mañana circularán tres coches, contados: las míticas Batuecas.
 
La carretera, ladera abajo, se sumerge en el valle inmediato dando cien vueltas. No cesa de llover, y el caminante piensa abreviar la ruta cortando directamente por el monte entre un tramo de carretera y otro. Aprovecha un trozo pedregoso y termina dejándose caer en medio de un pequeño alud de pedruscos. Embarrado, pero con los huesos intactos, decide que seguir la línea de asfalto convendrá más a su salud, por muchas curvas que haga.
 
A ratos el calabobos arrecia. Soplos de viento hacen murmurar al bosque, de donde salen silbidos y trinos. La vegetación es muy variada y densa, con la pujanza de la primavera. Se va distinguiendo el rumor sordo de los riachuelos que discurren allá al fondo.
 
En un recodo hay una fuente protegida por una bovedilla rústica, donde caben dos o tres personas, y con un saledizo para sentarse. Las piedras del curvado techo están renegridas de humo, y en ellas han grabado nombres y fechas gentes que por allí pasaron. En el muro, un azulejo pintado, destrozado a pedradas. Unos papeles mojados, tirados por el suelo, cuentan la historia de un médico, excelente persona pero descreído, que enferma gravemente y en ese trance se pone a leer la Biblia, y muere con talante piadoso. Los firma una asociación de amigos de la Biblia con dirección en Barcelona.
 
Un paraje de Las Batuecas.El caminante, después de descansar envuelto en la benévola soledad, continúa la bajada. Lleva empapados los vaqueros y las chirucas, pero con el calor de la andadura apenas le molesta. Se siente alegre, perdido como una hormiga en la naturaleza montaraz y bajo las nubes cargadas. Le dan contento los cantos de las aves, la música de los torrentillos que descienden saltando por todas partes, la visión de los pinos, con sus copas cónicas de perfiles más claros, que trepan en masa por las laderas como llamas de un incendio verde.
 
Llegando al fondo del valle, unos altos cipreses anuncian un monasterio de monjes contemplativos. Carmelitas. El caminante se aproxima sin propósito definido. Junto a la tapia desciende inquieto el riacho Batuecas. Cerca de la entrada expele sus hedores un pilón repleto de basuras, sobre el cual merodean las avispas. Al lado, una caseta en ruinas.
 
A la puerta del monasterio una nota advierte de su falta de interés artístico o turístico, y sugiere un mejor sitio para acampada, a unos cientos de metros. También recomienda no llamar, salvo causa justificada. Como la del viajero no lo es, opta por seguir el consejo. Debajo del texto alguien ha escrito, con buena letra y ortografía: "No molestéis a estos trabajadores por cuenta ajena…", y una alusión a la seguridad social, rematando el texto un "¡Viva la República!". "Un pensador", opina el caminante. Modesto, además: no quiso dejar su nombre.
 
Los parajes extraños de Las Batuecas, más sugestivos por su aislamiento, han atraído a diversos personajes al retiro y la meditación. En el tronco de un grueso alcornoque halló cobijo San Francisco de Borja cuando vino a hacer penitencia, ha leído el de la mochila, y también que hay por allí unas cuevas con pinturas prehistóricas; pero no se detiene a buscarlas.
 
Viniendo del noreste, Las Batuecas forman el vestíbulo de Las Hurdes. Desde La Alberca al monasterio carmelita hay doce kilómetros, y unos cinco más hasta Las Mestas, primer pueblo propiamente hurdano. Este pueblo es pequeño, en un bello entorno de sierra. El tiempo sigue fresco y húmedo, aunque ha dejado de llover. Un letrero indica un bar hacia una callejuela oblicua a la carretera. En la tasca están cuatro o cinco paisanos, y el visitante se fija enseguida en el tricornio que descansa en una mesa, y en la pareja de guardias civiles junto al mostrador. Uno de estos es joven, con barba cuidada y aire vagamente intelectual. El otro, mayor, se le antoja al viajero poseedor de la pinta suspicaz y malévola propia de los beneméritos, según las malas lenguas.
 
– Póngame un vaso de vino, grande, y un bocadillo de jamón.
 
Queda una mesa libre, bajo el televisor, y el recién llegado ha de sentarse de espaldas a los demás. Percibe, no obstante, que el guardia de más edad le observa: los tiempos de la clandestinidad imprimen carácter. Entonces se ladea para contemplar la escena. Piensa que pudiera haber percances. Personas en situación legalizada desde hace años han sufrido alguno, y no le agradaría perder un día o dos en aclaraciones innecesarias.
 
El joven bromea con una chica de bastante buen ver, vestida con blusa y pantalones ajustados. "Te tengo que leer una poesía", le dice aquél. El guardia compone poesías, al parecer. "Esta noche tenemos que bailar a gusto". "Uy, si casi no sé…"
 
Un tablero coronado por un anuncio de Cocacola pregona "chorizo al jumu" y "jamón jurdano serrano". Otro anuncio: "Se suspende el teléfono por falta de pago"; y "Hoy, gran fiesta". Un par de estanterías con variedad de botellas. Una cafetera familiar.
 
Al guardia de la barba van a trasladarle: "Por fin me largo de estos poblachos hurdanos", sonríe. "De Las Hurdes al cielo", replica el tabernero. Entra un hombrón con una lima larga en el bolsillo posterior del pantalón de pana, la empuña y la coloca al cuello del guardia mayor. No hay tensión, todos se llevan bien. A un muchacho de la casa le toca irse a la mili. "Tú, allí, del montón, ni de los primeros ni de los últimos", le aconseja un paisano. Comentan el reciente intento de asesinato de una muchacha por su padre, que la había dejado embarazada. "Un padre así tiene que estar loco", afirma la chica.
 
Es la hora de comer. Va saliendo la gente y sólo quedan dos lugareños, jugando la partida. El mochilero ha terminado su bocata de jamón, presumiblemente hurdano, muy sabroso aunque servido con trozos de piel y demasiado tocino. Pide café y un coñá barato, y traba conversación con los otros, que interrumpen su tute. Son un campesino y un funcionario del Icona, ambos naturales de la comarca. El último lleva la voz cantante.
 
Un paraje de Las Hurdes.– No, vengo andando. Quiero recorrer Las Hurdes a pie, aunque con este tiempo… A lo mejor escribo sobre ello. Se han dicho tantas cosas raras…
 
– ¡Ya lo creo! Imagínese que un profesor mío me leyó de no sé dónde que la gente aquí, en lugar de llamarse normalmente, se gritaba sonidos inarticulados, como los animales. Oiga, le dije, entre los pastores y la gente del campo, para llamarse de lejos, ¿cómo hacen? Gritan. Es lo normal en todas partes.
 
El visitante, la verdad, se acerca a Las Hurdes con algunos prejuicios. Buñuel presenta unas tierras no ya míseras, sino degradadas, una tierra, tanto como sin pan, sin alegría ni fiestas; Caro Baroja, entre muchos, menciona rasgos de degeneración entre los hurdanos, y el viajero, en un primer momento, creyó distinguirlos en los paisanos a quienes había preguntado al entrar en el pueblo. Además, la higiene visible y olfateable no daba impresión de ser en modo alguno exagerada. Había oído que las mencionadas degeneraciones físicas y mentales se originaban en la endogamia propia de un territorio pequeño y secularmente aislado.
 
– ¿De qué vive la gente? Pues ya ve usted. De los pinos y del paro. El Icona recibe en Extremadura 500 millones, más o menos, y pongamos que unos cien vienen a Las Hurdes, en jornales. Se pagan 1.750 pesetas por una jornada de seis horas, en los pinos.
 
– Yo me acuerdo de los primeros jornales, en los años 40: nueve pesetas con treinta y tres céntimos. No eran pesetas de ahora, pero fíjese usted…
 
– El paro son 17.500 pesetas al mes. Sí, da para vivir. Cada hurdano tiene sus patatas, algo de matanza o cabras. La mayoría tiene olivos, tomates… Pan hay que comprarlo, y dos o tres cosas más, porque casi no se cultivan cereales. Antes había muchas más cabras… ¿Que si la repoblación les ha perjudicado? Poca cosa. Antes de los pinos, los montes estaban cubiertos de matorral bajo.
 
– Tenemos también la apicultura. Muchas colmenas. Los pinos, ya lo habrá notado, son iguales a los de Galicia. Sólo que allí se pueden talar a los catorce años, y aquí tardan más en crecer: veinticinco o treinta años. Por las diferentes alturas, y porque llueve menos; porque el suelo, en cambio, es propicio.
 
– ¿Qué quiere la gente? –interrumpe con énfasis el campesino–. Lo que queremos es un jornal estable, ¿entiende usted? Tener trabajo.
 
– Se ha intentado montar alguna industria, pero no ha cuajado. La piscicultura sale mal, las aguas no son adecuadas.
 
Viene gente. La televisión anuncia cielos menos nublados. El tuercebotas se despide y vuelve al camino.

sábado, 9 de octubre de 2010

Curiosidades de Las Mestas: El Ciripolen

El Tio Cirilo (Cirilo Marcos Domínguez), hijo del conocido patriarca hurdano "Tio Picho",asentado en Las Mestas, Las Hurdes Extremeñas y limitrofe con las Batuecas y La Sierra de Francia, dió a conocer a principios de la década de los noventa una bebida afrodisiaca denominada Ciripolen, marca que dió la vuelta al mundo, e incluso fue patrocinador de algún que otro equipo de futbol de primera división.
Inventor del Ciripolen por un problema que tenia de salud, y conocedor a través de sus ancestros de la botanica del lugar y sus alrededores, asi como de las propiedades beneficiosas de los productos derivados de las abejas, como la miel, la jalea real, el polen,etc..., creó este famoso elixir que durante varios años estuviera en infinidad de eventos promocionales.

Es el Tio Cirilo,
junto a su mujer y sus hijas los que regentan la tienda bar donde se venden los productos derivados del Ciripolen,Tecula Mecula entre otros, los caprichos del Tio Cirilo, la miel en todas sus variedades de la zona, mil flores, de encina, caramelos de Ciripolen y una extensa gama de productos que ademas haran al viajero el deleite de departir comiendose unos higos o unas brevas si es temporada de la huerta del Tio Cirilo y su esposa.

Más información:
http://www.ciripolen.com/

Que hacer en Las Mestas

En el pueblo apenas quedan rastros de la arquitectura tradicional hurdana ya que las antiguas casas de piedra barro y pizarra han dado paso a construcciones de ladrillo y hormigón. Aun así, hay algunos ejemplos de la vieja arquitectura en la parte baja de la alquería, en la calle que va de la plaza a la carretera a la Factoría. En la entrada norte del pueblo, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen recibe al viajero. Es una construcción de piedra y barro que ha sufrido algunas modificaciones pero que aún hoy conserva el aire primitivo que le otorgaron sus fundadores, los hermanos del cercano convento carmelita de San José en las Batuecas, en 1604, destaca la reciente rehabilitación de fachada llevada a cabo por su cofradía. En su interior, se encuentra una bella escultura del Ecce Homo, que fue donada por los carmelitas en tiempos de la desamortización de Mendizabal para evitar perderla. Junto a la Iglesia destacan dos altos cipreses que parecen dar la bienvenida a quienes llegan a esta localidad.
La otra construcción monumental del pueblo es la Factoría de Alfonso XIII, complejo mandado construir por ese monarca (ver entrada del blog dedicada a este monumento) convertido hoy en la Hospedería Hurdes Reales, idilico lugar de hospedaje con 4 estrellas.
Cabe destacar sus diferentes zonas de baño, aunque por encima del resto destaca la famosa piscina natural conocida como "Charco de la Olla o Charco de la Hoya". (Ver entrada del blog dedicada a las zonas de baño).
También merece una visita su árbol sagrado, su centenario Enebro, declarado árbol singular de Extremadura. (Ver entrada de Blog destinada al Enebro de Las Mestas).
Aconsejable es realizar la ruta de senderismo denominada Senda al Helipuerto, con bonitas vistas.
A escasos 5 kilómetros de la localidad encontramos el denominado Valle de Las Batuecas, con infinidad de rutas (salto de agua, ermitas de los monjes, pinturas rupestres, ...), así como el propio monasterio del Desierto de San José de Las Batuecas, lugar de hospedaje para retiro espiritual y meditación.
Desde la localidad podemos realizar la ruta que en el año 22 hiciera el Rey Alfonso XIII, y que nos llevará a conocer los principales recursos turísticos de esta comarca de Las Hurdes.
A unos 10 km, en la vecina localidad de Riomalo de Abajo encontramos uno de los lugares más bellos de toda la geografía hurdana, el meandro de el melero. Lugar que a través de una pista forestal que une Riomalo de Abajo con Arrolobos nos permite disfrutar de bonitas vistas y de la posibilidad de contemplar en la época de celo (septiembre y octubre) la berrea de los ciervos en el entorno del coto de los Higanzales.
Desde Las Mestas también podemos emprender una ruta circular que nos llevará a través de las principales localidades serranas a conocer los atractivos turísticos de la Sierra de Francia.

Algo de Geografía

Esta bonita localidad está situada junto a la confluencia de los ríos Batuecas y Ladrillar (antiguamente denominado Río Malo), a dos kilómetros del límite de la provincia de Salamanca. Al norte del pueblo se elevan el pico de El Canchón (1100 metros) y el pico Perrubio (1002 metros), que forman parte de la Sierra de Las Mestas; mientras que al sur se alza el monte Cueto (922 metros) en cuya cima puede observarse una antigua pista de aterrizaje de Helicópteros conocida localmente como "el Helipuerto" y los restos de un centro anti-incendios y de fumigación de los pinares, actualmente abandonado.

Curiosidades

Cuantos han visitado Las Mestas coinciden en señalar el esplendor de la vegetación natural integrada, entre otras especies, por el brezo blanco, la brecina, la jara, la zarzamora, el madroño, la madreselva, el lentisco, los enebros,  el castaño, el narciso de roca, el lirio amarillo...

Las tierras de Las Mestas son hábitat de depredadores como el gato montés, la nutria o el zorro. Otras especies como la garduña, la comadreja, el turón o el tejón se hallan presentes en todo el valle.

Para los amantes de la caza mayor, Las Mestas, lindan con el parque natural de Las Batuecas, y sus alrededores dan cobijo a corzos, cabras montesas y jabalíes. En zonas áspera y abruptas de la localidad: pico canchón, perrubio o cueto, se pueden observar un gran número y variedad de aves rapaces. Abundan los buitres leonados, el águila real, el milano negro, el milano real, el gavilán y el azor, que habitan en la espesura de los pinares y en los vetustos encinares y alcornocales próximos a las Batuecas.

El visitante curioso podrá descubrir los vestigios culturales del principal rasgo identificativo de esta Comarca hurdana, su arquitectura tradicional .

Las Zonas de Baño en Las Mestas

Las Mestas, según la propia definición de la palabra debe su nombre a la confluencia de las aguas de los ríos Batuecas y Ladrillar; es por ello que en los alrededores de la localidad existen múltiples charcos en los cuales se puede disfrutar de una magnífica jornada de baño.

Muy utilizados por los lugareños son los charcos de la Fuente, situado junto al puente que existe en la carretera de salida de la localidad en dirección a Vegas de Coria; y el Charco de la Serpiente, ubicado a unos 200 metros de la confluencia de los ríos Batuecas y Ladrillar; también existen otros charcos aunque si bien es cierto que por su situación no son tan utilizados, quizás tenga mucho que ver el hecho de que la frondosidad de la vegetación que les rodea no deja entrar mucho sol y sus aguas sean más frías y no se pueda disfrutar tanto del sol; entre estos charcos podríamos destacar El Charco del Morenito o el Charco de la Mangá.

SI bien es cierto que si por encima de todos estos charcos destaca por su ubicación, servicios y fama el denominado Charco de La Olla, situado junto al puente existente en la salida de la carretera que conduce hacia la localidad de Ladrillar. Se trata de una piscina natural que el propio río ha escavado en la roca formando una especie de hoya, en la cual el agua se serena y tranquiliza, hecho que unido a las más de 12 horas diarias de sol que inciden sobre las aguas de este charco hacen que a pesar de tratarse de un río de aguas cristalinas de montaña, sus aguas estén calientes como en una olla, de ahí su nombre.

Aprovechando las características naturales de la poza de baño, que en su parte más profunda superaba los cuatro metros de profundidad, se ha construido una pequeña presa para incrementar las dimensiones iniciales de la poza de baño, de tal forma que en la actualidad cuando la presa está cerrada (normalmente desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre) le hace tener desde la presa hasta la cola del remanso una distancia superior a los 300 metros, alcanzándose profundidades cercanas a los seis metros.

En sus márgenes existen cortados sobre la roca que son el deleite de quienes gustan de practicar bonitos y espectaculares saltos, así como la propia roca configura una amplia y bonita playa para aquellos que prefieren tomar el sol.

Junto a todo ello hemos de señalar que esta piscina dispone de un chiringuito que ofrece a los visitantes los servicios de bar, terraza, restaurante, zona de baile y aseos.

Para aquellos que gustan de disfrutar de un día de campo, en las cercanías de la piscina también existen una zona de merendero provista de mesas, asientos, barbacoas, muy buena sombra, y una fuente de una exquisita agua, la fuente Jurdana.

La Boda Tradicional en Las Mestas

El día de la boda, el novio se dirigía a casa de la novia, acompañado por los invitados a esta celebración y un tamborilero. Después de recoger a la novia se dirigían todos a la iglesia de la localidad, donde tenía lugar el enlace. Después de misa los novios convidaban a sus invitados, y luego se llevaba a cabo la comida de la boda. A continuación daba comienzo el baile que duraba hasta la cena, para posteriormente continuar con él.
Al día siguiente a la boda, los novios ya convertidos en matrimonio iban por las casas del pueblo repartiendo: roscas, vino, floretas, etc. Y los vecinos de la localidad le daban la espiga; que podía consistir tanto en dinero como en otros enseres: jabón, patatas, aceite, etc.

f) Características festivas de estas celebraciones:
-) Indumentaria y adornos:
Traje de la novia: consistía en una saya, enaguas blancas, mandil, blusa abotonada y una mantillina por la cabeza, todas estas prendas eran de color negro.
Traje del novio: consistía en un pantalón de pana, camisa de sarga, chaqueta de paño y zapatos o zapatillas.
Madrina de la boda: era peculiar, ya que llevaba un velo negro en lugar de una mantilla.

-) Qué se festeja y finalidad de estas celebraciones: el enlace matrimonial de hasta entonces novios.

-)Ceremonias más importantes: Durante el baile se tenía por costumbre que aquella persona que bailara con el novio o con la novia debía darles espiga (reales o perras gordas).

g) Instrumentos musicales: tamboril y gaita hurdana.

h) Canciones y danzas utilizadas: Se solían cantar algunas estrofas de la canción del alborá, de la noche anterior a la boda.

"Que es aquello que reluce

del otro lado del río
es el ramo de la novia
que ha florecido.”

“las flores de mi jardín
están llenas de rocío
la gente de la alborá
están temblando de frío.”

“La madrina se lleva una rosa
que se la prendió su hijo
con mucho amor y anhelo.”

“El padre de la novia lleva
en la solapa un clavel
que se lo prendió la novia
al despedirse de él.”


i) Gastronomía: A la salida de la Iglesia los novios convidaban a todos sus invitados a chochos y vinos.
La comida de la boda consistía en un primer plato de patatas con carne de cabra; un segundo plato de guisado de cabra; y el postre que solía ser perronillas, rosquillas y roscas fritas.
La cena consistía en cabra asada en la lumbre, chorizo y torreznos (tocino frito) y chochos.

El Arbol Sagrado de Las Mestas "El Enebro"

Árbol Centenario: "El Enebro de Las Mestas"

En Las Mestas, justo al inicio de la subida al monasterio de los Carmelitas Descalzos, ubicado en la Reserva Nacional de Caza de Las Batuecas y dentro del pueblo, en un altozano a la izquierda, se encuentra este venerable enebro. Árbol singular, con varios cientos de años (350 estimados) y 14 metros de altura, que debió ser traído desde los montes cercanos a Batuecas.
Se trata de un árbol urbano ubicado en un pequeño espacio de 75 m2 entre dos edificios en un terreno de mucha pizarra.
El enebro tiene una silueta atípica ya que su tronco es grueso, muy alto, limpio de ramaje, sólo coronado en su extremo por una copa extrañamente péndula. A unos nueve metros de altura, desde un mismo punto, se ramifica en numerosos cimales con disposición enmarañada que, al principio, se elevan, pero rápidamente se arquean hasta tomar disposición péndula, llegando la ramillería secundaria a poca distancia de la base.

Declarado árbol singular de Extremadura:
Características Especie: Enebro (Juniperus oxycedrus).
Altura total: 14m.
Perímetro del tronco: 2,20m.
Edad aproximada : 350 años.

Notas sobre la Iglesia Nuestra Señora del Carmen


1.  DENOMINACIÓN: Nuestra Sra. Del Carmen (Las Mestas).
2.  UBICACIÓN: En la C/ Cardenal Segura (Mestas), junto a la carretera de Salamanca.
3.  DATOS HISTÓRICOS:

a)   FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Según las referencias históricas que nos cuentan los vecinos, es muy antigua. Fue construida con posterioridad al Convento de las Batuecas, pues por medio de los Padres Carmelitas se comenzó su edificación. Incluso nos relatan que la cal con la que se rebocó fue elaborada en el convento. Así pues, puede aproximarse a mediados o finales del S.XVIII.

b)  OBJETOS SIMBÓLICOS:
-          Santísimo Sagrario.
-          La pila bautismal de granito.
-          El Viacrucis alrededor de la Iglesia.
-          Un confesionario.
-          La pila del agua bendita de cantería.
-          Un atril para la lectura.
-         
c)   IMÁGENES SAGRADAS:
En el centro, está el Santísimo Cristo Crucificado colgado sobre un mural de piedras.
En la parte izquierda, está el busto de Jesús Nazareno, colocado sobre el tronco de un árbol, que según nos informamos fue traído por las monjas Franciscanas que por aquel entonces se ocuparon del asilo que estaba en la antigua Factoría de Alfonso XIII, hoy La Hospedería.
La Virgen del Carmen, que le da nombre a la parroquia, está situada en la parte derecha.
Antes de la subida al Altar Mayor, están en la pared izquierda: S. José, S. Blas y la Virgen de los Dolores. Y en la parte derecha, la Virgen de la Inmaculada.

4.  OTROS DATOS:

La iglesia cuenta, además, en el fondo con unas escaleras para subir al coro y para repicar las campanas. Por debajo, se sitúa la Sacristía, donde se encuentran también varias imágenes guardadas.
El edificio se construyó en el antiguo cementerio y, en primer lugar, fue una pequeña ermita. Se puede ver que las ventanas están a poca altura del suelo y se aprecia el trozo que se le añadió de altura cuando se hizo una reforma y se convirtió en parroquia, ya que las pilastras que se apoyan alrededor del edificio, no tienen la misma altura que el tejado. También, se añadió el Campanario con sus dos campanas, pues antes sólo había un pequeño esquilón. Estos cambios en la edificación se hicieron más o menos por el año 1.930.
Cuando el Padre Domingo Rendo se hizo cargo de este municipio, realizó varios cambios en la parroquia: quitó el retablo, los altares de los Santos y el Altar Mayor, que eran de madera antigua, poniéndolos como se ve actualmente.
Por lo tanto, la construcción de piedra y barro y el reboque de cal que se aprecia en el templo por fuera y le da ese aire antiguo, nada tiene que ver por dentro; pues debido a las reformas que se han ido haciendo, tiene un aspecto más moderno, con su altar de obra y suelo de terrazo.
Por fuera tiene un portal con pilastra de cantería y artesonado de madera; la puerta también de madera, pero de fabricación reciente, tiene forma de arco ovalado.
Tanto la entrada como el entorno de alrededor de la iglesia tiene el suelo de lanchas y cemento (tiempos atrás, esto se utilizaba para ir dando vueltas alrededor de la iglesia y rezar el Rosario). Este terreno tiene un vallado , dos verjas  y hay sembrado árboles frutales, cipreses y flores.
Al lado izquierdo de la entrada está la Cruz en memoria de los Caídos. En un principio se construyó más en el centro pero fue cambiada de sitio para poder ensanchar la calle y dar paso a los coches.
Como anécdota, nos contaron que, alrededor del templo, había muchos cipreses sembrados por los Padres Carmelitas del Santuario de Las Batuecas. Delante de la entrada de la iglesia se erigía un ciprés muy alto y grande que servía de refugio para la gente cuando llovía. Un día de mucho viento, al estar ya muy deteriorado por los años, se cayó encima del templo y se partió en dos trozos: uno, se postró en el tejado sin hundirlo y el otro llegó hasta la casa del médico (hoy actual consultorio). Este hecho ocurrió hace unos 65 años.
La festividad del patrón del pueblo, el Santísimo Cristo de la Agonía, se celebra el 14 de Septiembre.

La gastronomía tradicional en Las Mestas

A continuación se establece una relación de los platos más típicos no sólo de Las Mestas sino de toda la comarca de Las Hurdes. La mayoría de los platos están elaborados tomando como base los productos que entonces se tenían más a mano como eran los productos típicos de las huertas y los derivados del cabrito y del cerdo. Por regla general son productos naturales fruto de una forma de cultivo tradicional y de una crianza y elaboración natural, que le dan a los platos ese sabor de la cocina de antaño. Tampoco hay que olvidar otros productos de gran calidad como el aceite de la zona , con Denominación de Origen propia , las aceitunas de mesa y los resultantes de la importante actividad apícola de la zona (miel y polen fundamentalmente).

·      Migas o Sopas Canas: leche con migas y azúcar.
·      Zorongollo: pimiento asado con cebolla.
·      Ensalada de limón: naranja, limón, huevos (fritos o cocidos), ajo, vino, aceite y chorizo.
·      Rebujones: calos de cabrito, tripas de cabrito, cebolla, ajo, clavo, laurel, pimiento rojo y verde, tomate frito, pimentón y sal.
·      Patatas “espiparrás”: patatas cocidas estripadas, tomate, cebolla, aceite y sal.
·      Cabrito en caldereta: carne de cabrito con patatas en salsa.
·      Pipos con berza: cocido de pipos y berzas.
·      Papones con tomate: miga de pan y huevo batido frito con tomate frito casero.
·      Patatas “traspajeás”: arroz cocido con patatas fritas mezclado con huevo y pimiento.
·      Sopas de frejes: sopas con la sangre de la matanza.
·      Habas fritas: habas rebozadas en harina y huevo y fritas.
·      Migas: pan en trozos, tocino, ajo, aceite, agua y pimentón.
·      Vainas: judías verdes secas cocidas con patatas.
·      “Entomatá”: pimiento, tomate y cebolla.
·      Ensalada de cabrito: trozos fríos de cabrito frito con tomate, cebolla y ajo.
·      “Mojeteo”: agua, aceite y sal y hojas de lechuga mojadas en esta salsa.
·      Ensalada de escarola con patatas: escalora picada en juliana con patatas “espiparras” con cebolla, aceite y agua.
·      Sopa de patatas cocidas.
·      Ensalada de patatas asadas: patatas asadas con huevo cocido, tomate, cebolla y pimiento.
·      Peces escabechados: peces fritos con ajo, vinagre y sal.
·      Moje de peces: peces, pimiento morrón, tomate, vinagre, aceite, pimienta negra molida, agua, laurel, ajo, sal y pan.
·      Chanfaina de costilla y “entretiño”: costillas e hígado guisado.
·      Queso de cabra.
·      Morcilla fresca o de kiko: hortelana, acelgas, cebolla, pimiento rojo y verde, pimentón, guindilla, sangre de cabrito, sal y sebo de cordero o cabrito.
·      Morcilla de calabaza.
·      Morcilla patatera.
·      Caldera de cabrito: cabrito, pimiento rojo, vino blanco, higado de cabrito, ajo, laurel y sal.




Postres:

·      Roscón de las Candelas: harina, azúcar, huevo, aceite de oliva, levadura prensada, anís y sal.
·      Jeringas con miel.
·      Buñuelos.
·      Floretas.
·      Perrunillas.
·      Bollos fritos: masa de pan frita.
·      Calostros: leche de cabra recién parida cocida con un poco de agua y azúcar.
·      Papones con leche: miga de pan con huevo batido frito y luego cocido en leche y azúcar.
·      “Carboches”: castañas asadas.
·      Socochones: castañas secas (pilongas) cocidas con leche y azúcar.
·      “Matajambres”: harina, leche, huevo batido y un poco de bicarbonato o levadura, y todo ello frito.

Cuentos, mitos y leyendas

LA PASTORA REQUERIDA DE AMORES
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Aceitunilla
SINOPSIS: "Estando con mi rebaño/ se acercó a mí un señorito,/ luciendo miles de alhajas/ estas palabras me dijo:/ -Dagalita de mi vida/ de amor me muero por tí,/ si no estás enamorada/ enamórate de mí./ Yo le dije al señorito/ que no estaba enamorada,/ pero que el mí cuerpecito/ para él no se criaba./ -Ay, dagala, dagala/ dagalita, dagala,/ que en el monte sola/ andas descuidada./ A mí no me importa/ que gastes albarcas./ -Con albarcas siempre he ido/ con albarcas siempre he andado,/ con albarcas siempre he ido/ para guardar mi ganado./ - Serás aprecida por dama/ y querida de mis padres,/ y aunque seas pastorcita/ no lo ha de saber nadie...
CLAVES-COMENTARIO: Alcántara, nº 31-32, enero-agosto 1994.
Recopilados por: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix.
PICO CORDÓN
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Aceitunilla
SINOPSIS: En las inmediaciones del "Pico Cordón" están los petroglifos del "Valle del Cordoncino" y el de "La Pedriza", este último junto al viejo camino que conducía a El Cabezo. Por el Valle de los Airinos dentro de estos lugares, hay una piedra escrita con letras que no se entienden. Y son todos estos parajes enclaves telúricos, en cuyas entrañas se esconden fulgentes tesoros. Al viajero le narran que en el "Lombu del moru", dentro del "rozu" (espacio destinado a la siembra de cereales), se encontró cierto paisano de Aceitunilla mucho oro y plata. Y todo fue porque se soñó tres veces seguidas con tal lugar. Y por las Peñas del Rosario, donde hay una cueva, dicen aquello de adonde apunta el moro está el tesoro.
CLAVES-COMENTARIO: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix. Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes.
LOS MOZOS DE MONLEÓN
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Cambroncino
SINOPSIS: "Los mozos de Monleón/ son pocos y fanfarrones/ que se han ido a por un toro/ a la dehesa de Terrones./ El hijo de la viuda/ no encuentra traje de gala./ - A la corrida he de ir/ aunque la busque prestada./ - Si quisiera Dios del cielo/ y la Virgen del Rosario,/ que si a la corrida vas/ que te traigan en un carro./ Suben las navas arriba/ bajan las navas abajo,/ se encuentran con el vaquero/ por el toro preguntaron...
CLAVES-COMENTARIO: Alcántara, nº 31-32, enero-agosto 1994.
Recopilados por: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix.
MITOS Y LEYENDAS QUE SE CUENTAN ACERCA DE LA LUNA Y EL SOL.
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA - COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Caminomorisco
SINOPSIS: Nos han dicho que las manchas de la luna son debidas a:
* Que los judíos aprovechaban el momento en que la luna estaba dormida para tirarle piedras; por eso a la luna le salen moratones, que son las manchas.
* Que la luna tiene manchas rojas, está enrojecida, y eso quiere decir que está a punto de dar a luz una mujer.
* Cuando la luna está entera y tiene manchas oscuras, es señal de que van a salir los lobos.
* Que había una vez un hombre muy mentiroso y un día dijo: "Si es mentira lo que digo, que me trague la luna". Y entonces, fue la luna y se lo tragó a él y al burro en el que iba montado. Por eso, desde aquel preciso momento, la luna presenta unas manchas semejantes a un burro y a un hombre.
* Que una vez estaban unos mozos tumbados y, aunque estaba prohibido, decidieron escupir a la luna. Le escupieron y, entonces, le salieron las manchas que tiene. Pero la luna los castigó con la noche y los mozos se volvieron negros. Por eso dice un refrán que "el que al cielo va escupiendo, babas irá recibiendo".
Sobre las manchas del sol dicen lo siguiente:
* Que un año se cruzó el sol con la luna, y como la luna tiene más fuerza, porque es capaz de adormilar al sol y quitarle la luz, pues el sol se quedó todo negro, y de aquí le vienen las manchas que tiene.
* Que el sol enfermó un día y le entró una enfermedad semejante a lo que hoy le dicen la varicela, y por eso tiene las manchas que tiene.
* Que si el sol se sombrea de rojo, es señal de que va a hacer mucho aire.
* Que cuando se levantan los remolinos y huracanes, llegan hasta el sol, y el polvo se le pega, y de aquí le viene lo de las manchas.
LA DONCELLA GUERRERA
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA - COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Carabusino
SINOPSIS: "- Sevilla la sevillana/ siete hijos te dio Dios,/ has tenido mala suerte/ que ninguno fue varón./ Maldita seas por mujer/ maldita de corazón;/ siete partos que has tenido/ ninguno ha sido varón/ - La más pequeña de ellas/ a su padre contestó:/ - No le eche usted, mi padre/ tan grande la maldición,/ me iré a servir al rey/ yo me iré a servir por vos./ - No vaigas, hija, no vaigas/ que te van a conocer;/ tienes la cara muy blanca/ y dirán que eres mujer...
CLAVES-COMENTARIO: Alcántara, nº 31-32, enero-agosto 1994. Recopilados por: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix.
CUEVA DEL MISTERIO
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA - COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Casar de Palomero
SINOPSIS: Cuenta la leyenda popular que se halló en esa cueva la imagen de la Virgen de Argeme, patrona de Coria.
CLAVES-COMENTARIO: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix. Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes.
EL CURA LOBO
GÉNERO: Leyenda Maravillosa
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Casar de Palomero
SINOPSIS: En la Ermita de la Cruz Bendita, en una misa votiva antes de una batida de lobos, un gamo al que persigue una manada de lobos, cruza por el santuario en el momento de consagrar. Se escapa y el cura dice que si él fuera lobo vería el gamo. Se convierte en esto y sale corriendo tras él, y hasta que no lo cace y encuentre otro cura diciendo misa, no se quita de ser lobo.
CLAVES-COMENTARIO: Es un mito del Norte. Tipo La Cacería Salvaje: el tipo "El Cazador Negro" deriva hacia el de "Martín Abade", "Abade chacurra" o "Los perros del cura" o Cura-Perro, con estas notas distintivas: sacrilegio+ conversión del cura en lobo/perro.
J.M. Domínguez Moreno, "La divinización del lobo en Extremadura", Frontera, Badajoz, Febrero 1996
LA FLOR MISTERIOSA
GÉNERO:
CÓDIGO
PROVINCIA - COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Casar de Palomeros
SINOPSIS: Apareció como arte de magia una flor en una tumba en la que descansan los restos de María Josefa Lorenzo. En un principio quienes la vieron no le dieron mayor importancia. Un testigo cuenta que pudo ver el nacimiento de esta flor. La flor en un principio sólo tenía el tallo verde, apareciendo a los pocos días cuatro o cinco hojas.
Familiares y vecinos que conocían a la difunta la recuerdan con cierta emoción ya que aseguran que María Josefa era una persona alegre, a pesar de haber padecido tuberculosis durante dieciséis años, el mismo número de hojas que actualmente tiene la flor.
Tanto las autoridades como el cura del pueblo se muestran cautos y no quieren formularse sobre el suceso.
Una vez estalló la noticia muchas personas en peregrinación se dirigieron al cementerio con el objeto de ver y tocar la flor.
Tal vez con ironía el testigo se expresa acerca de la flor añadiéndonos una pequeña anécdota: "Un señor que tocó la flor, al día siguiente se le hincharon los pies, quedándose sorprendido ante el hecho pues él no padece ninguna enfermedad que le afecte a la circulación sanguínea".
El director del Jardín Botánico de Madrid cree que esa flor haya sido llevada su semilla hasta el nicho donde creció.
CLAVES-COMENTARIO: Revista Éxtasis, nº 27.
SAN ANTONIO
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Casares de Hurdes
SINOPSIS: "Dicen que se perdió un niño y lo estaba buscando todo el mundo, y cuando apareció le dijeron: ¿Con quién has estado?. Y como su madre le tenía puesto el responso a San Antonio, el muchacho dijo: Pues con San Antonio Bendito, que me estuvo cuidando, y cuando un lobo me fue a morder, San Antonio le pegaba en los dientes y el lobo se iba".
CLAVES-COMENTARIO: Revista Alminar, número 37, septiembre de 1982.
SAN ANTONIO
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA - COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: El Cerezal
SINOPSIS: "Una vez se perdió una tía del tío Alonso, el de El Cerezal, y le echaron el responso. Estuvo toda la noche por el monte, y luego contó que San Antonio Bendito había estado a su lado toda la noche y que con la vara que llevaba la detenía cuando quería ir al río para que no se cayera en el agua"
CLAVES-COMENTARIO: Revista Alminar, número 37, septiembre de 1982.
LAS MORAS DE LAS FUENTES
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: El Gasco
SINOPSIS: Erase una vez un hombre que andaba haciendo carbón en la sierra del Gasco. Entonces se le apareció un moro que le dijo:
-¿Quieres hacerte rico?
El hombre le dijo que sí. Entonces el moro lo llevó a la Cueva de la Huesera, que está al pie del Chorro. El moro sacó un pan de la bandolera y le dijo al hombre:
-Cógelo, pero no lo comas hasta la mañana de San Juan, que esa mañana te llevará hasta mí antes de venir el día, y me has de enseñar el pan, sin que le falte migaja, y yo te haré rico y te daré un botellín con agua del Chorro, cogida la mañana de San Juan para que no te duelan nunca más las muelas.
El hombre bailaba de puro contento, pero sus hijos, que tenían mucha hambre, siempre le andaban pidiendo pan. Entonces el hombre no tuvo otra alternativa que darles un trozo del pan que le había dado el moro.
Cuando llegó la mañana de San Juan, el hombre se presentó al moro y le dio el pan, pero el moro, viento que le faltaba un trozo, le dijo:
-No has cumplido lo acordado, porque al pan le falta un trozo. Adiós riquezas. Ese pan era la mora que estaba encantada en la cueva de la Huesera y vosotros le habéis comido una pierna, que es el trozo que os habéis comido. Así que la mora ha quedado coja y no puede salir del desencanto. Otros cien años que seguirá la mora en la cueva.
CLAVES-COMENTARIO: Podríamos enclavar todas estas leyendas dentro de un ciclo mitológico genuinamente pastoril, contrapuesto a los mitos propios de los pueblos agricultores. El desarrollo geográfico de las leyendas y otros pasajes nos recuerda también el mito de la Serrana.
Folklore, 5º, 1985
LEYENDA DE LA MORA ENCANTADA
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Ladrillar
SINOPSIS: Un pastor jurdano anda apacentando su ganado en el monte. En su deambular, se acerca junto a una cueva. Cuál es su sorpresa cuando observa que una mora tiene colocada una tienda de baratijas a la puerta de la gruta. La mora le invita a acercarse, preguntándole qué es lo que prefiere de todo lo que ve. El pastor contesta que "las tijera". Entonces la mora monta en cólera y gruñe desaforada: "¡Serán para cortarte la lengua!". El pastor sale huyendo, pero la mora le da alcance y logra cortarle la lengua. Regresa el pastor a su majada y con mímica narra lo que le ha ocurrido. Los viejos pastores le dicen que aquella era una mora encantada, que guarda fantásticos tesoros en su cueva y que para desencantarla hay que pedirle la mano.
(2) Otra versión: En el valle del río ladrillar, junto al pueblo de Ladrillar, la leyenda varía algo:
Las Jáncanas suelen salir cada cien años. En el sitio de Los Juntanos, que pertenece al término de Ladrillar, se apareció una vez a un hombre una Jáncana encantada, con forma de culebra. La Jáncana tenía puesta una tienda, y le pidió al hombre que la desencantara. Para ello, el hombre debería permitir que la culebra se enroscase hasta por tres veces en derredor de su cuerpo. Cuando estuviera bien enroscada, el hombre le escupiría tres veces. En ese mismo instante, la Jáncana le haría la pregunta del ritual. Dicho y hecho. Pero he aquí que cuando la Jáncana le preguntó "¿Qué es lo que quieres de mis cosas?", el hombre respondió: "Las tijeras." Entonces, la Jáncana se enfureció y se lanzó detrás del hombre, con las tijeras en la mano, al objeto de matarle. Iba gritando por los montes: "¡Desgraciado, que otros cien años a vivir bajo tierra me has condenado! ¿Por qué no dijiste todas las alhajas de la cueva y a mí la primera...?". Y el hombre se escapó, librándose de una muerte segura.
CLAVES - COMENTARIO: Estas Jáncanas o Juáncanas, son seres mitológicos que tienen apariencia de mujer y habitan en las cuevas, su rasgo principal es que tan sólo tienen un ojo en la frente, lo cual las emparenta con los cíclopes legendarios, con el "Ojancano" de Cantabria y con las "Janas" de la isla de Cerdeña.
Folklore, 1985, 5º, y en BARROSO GUTIÉRREZ, Félix. Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes.
LA VACA VENCE A LA SIERPE
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Martilandrán
SINOPSIS: Un rico propietario, poseedor de una hermosa vaca, empezó a comprobar que su animal presentaba la ubre escuálida y seca, cuando fechas atrás sus tetas habían sido todo un símbolo de la abundancia. Intentó buscar las razones de aquella anormalidad y para ello optó por el simple y llano método de vigilar la vaca. Luego de una paciente pesquisa, pudo observar que, cada atardecer, una gigantesca serpiente reptaba por los riscales y sigilosamente se acercaba hasta el tranquilo y trepándole por sus patas, le mamaba con avidez. El asustado vaquero, incapaz de enfrentarse a la monstruosa culebra, hubo de urgir una treta. Fabricó un ungüento, en el que no faltaba la pólvora, y con él restregó toda la ubre de la vaca. Volvió la serpiente como cada jornada a la cata de su preciado y lo engulló ávidamente como era su costumbre. Con la leche tragó el ungüento. El efecto de la pócima no se hizo esperar. Al instante el reptil se hinchó cual su fuera una pelota, siendo incapaz la piel de sujetar la presión de sus entrañas. Aquel monstruoso cuerpo explotó, voló por los aires, formándose de él la más negra nube que conocieron los siglos, que descargó sobre tal punto un aguacero que arrastró hasta las profundidades del valle del Malvellido parte de la ladera. La impresionante tormenta configuró un socavón que aún hoy se contempla.
CLAVES-COMENTARIO: Folklore, tomo 12, 1992.
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Las Mestas
SINOPSIS: Corren historias y leyendas sobre las andanzas del lobo. Todavía quedan en la memoria aquellos tramperos y loberos que se tiraban las semanas enteras en el monte, aguardando al bicho. Destacó, a caballo entre finales del pasado siglo y principios del actual, el alimañero hurdano Juan Bravo, de la aldea de Las Mestas. Se decía de él que reconocía perfectamente el lenguaje de los lobos. Robaba los lobatos de los cubiles y acuchillaba a sus madres. Luego, con la piel de los lobos adultos, y encerrados en una jaula los lobeznos, recorría numerosos pueblos, solicitando la recompensa de las gentes por haberlas librado del bicho malo. Parece ser cierto que Juan Bravo eliminó a lo largo de su vida a más de 218 lobos.
CLAVES-COMENTARIO: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix. Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes.
CONDE OLINOS
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Las Mestas
SINOPSIS: "Conde Olinos, conde Olinos/ es niño y pasó la mar./ Levantose el conde Olinos/ mañanita de San Juan/ a dar agua a su caballo/ a las orillas del mar./ Mientras el caballo bebe/ canta un hermoso cantar./ - Bebe, bebe el mi caballo/ Dios te me libre del mal,/ de los vientos rigurosos/ y de las olas del mar./ Bien lo oyó la reina mora/ que en las altas torres está./ -Escuchad, mis hijas todas/ las que dormid, despertad,/ y bien oiréis la sirena/ sirenita de la mar./ Respondió la más pequeña/ -Más le valiera callar,/ que ésa no es la voz de la sirena/ que ella tiene otro cantar./ Es la voz del conde Olinos/ que a mis montes va a cazar./ -¡Mis morillos, mis morillos/ los que comeis el mi pan,/ a buscar al conde Olinos/ que a mis montes va a cazar;/ el que me lo traiga vivo/ un reinado le he de dar;/ el que me lo traiga muerto/ con la infanta ha de casar;/ el que traiga su cabeza/ de oro se la he de pesar..."
CLAVES-COMENTARIO: Alcántara, nº 31-32, enero-agosto 1994. Recopilados por: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix.
LA MUERTE DE FRANCISCO
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA - COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: La Muela
SINOPSIS: "Madre, Francisco no viene/ madre, Francisco ya tarda;/ esta semana no vino/ ni tampoco la pasada./ - Calla Teresita, calla/ no te pongas disgustada,/ porque es tiempo de cosecha/ y anda la gente ocupada./ Teresa ya no reía/ Teresa ya no cantaba;/ se metía en la habitación/ donde cosía y bordaba./ Con los calores que hacía/ se ha asomado a una ventana,/ y vio venir a un vaquero/ no corría, que volaba./ - Noticias traigo, Teresa/ para ti son muy pesadas,/ que tu querido Francisco/ malito queda en la cama./ Y si lo quieres ver vivo/ preséntate a la alborada,/ y si lo quieres ver muerto/ aguárdate a la mañana..."
CLAVES-COMENTARIO: Alcántara, nº 31-32, enero-agosto 1994. Recopilados por: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix.
FUENTE DE LA ESPIGADORA
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Ovejuela
SINOPSIS: Los hurdanos denominan a esta obra como "La trinchera" y la han rodeado de la correspondiente leyenda. Se nos habla de los amores entre un caid moro del castillo de La Palomera y la hija del adelantado cristiano de Granadilla. Esta mocita, de buen ver y lindas facciones, pidió al moro, a cambio de su amor, que hiciese un gran canal, capaz de conducir las aguas desde la Fuente de la Espigadora a Granadilla. Cuando la cristiana vio que las obras iban dando a su fin, se arrojó por las murallas de Granadilla, pues no era consentidora de contraer nupcias con el moro.
CLAVES - COMENTARIO: BARROSO GUTIÉRREZ, Félix. Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes.
NUESTRA SEÑORA DE LA ENCINA
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Pinofranqueado
SINOPSIS: Nuestra Señora de la Encina hace referencia a ese mundo de misterio de las vírgenes que se encuentran enterradas bajo las raíces de determinado árboles, o que se aparecen a los pastores sobre las copas de otros árboles que fueron sagrados para ciertas culturas cristianas.
CLAVES-COMENTARIO: El día 15 de Agosto, el pueblo de Pinofranqueado celebra la festividad de Nuestra Señora de la Encina.
C. V. Las Hurdes y La Sierra de Gata. Raíces, coleccionable del diario Hoy
SAN ANTONIO
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Santibáñez el Bajo
SINOPSIS: "Un día se perdieron unas muchachas; entre ellas estaba la tía Leandra, que bien lo puede contar porque está viva. Se perdieron por la tarde. La gente las estaba esperando y esperando..., y ya iba oscureciendo. De esta manera comenzaron a tocar las campanas para que la gente saliera a buscarlas. Toda la noche las estuvieron buscando y no las encontraron. Y ya, al venir el día, las encontraron durmiendo en la casa del tío Agapito, en el término de Palomera. La gente les preguntó que si no habían tenido miedo por estar toda la noche fuera, y ellas respondieron que no porque había estado con ellas toda la noche un hombre con un perro. Entonces la gente cayó en la cuenta de que el hombre era San Antonio, ya que le habían echado el responso por la tarde"
CLAVES-COMENTARIO: Revista Alminar, número 37, septiembre de 1982.
POBLAMIENTO JUDÍO DE LAS HURDES
GÉNERO:
CÓDIGO:
PROVINCIA-COMARCA: Cáceres-Las Hurdes
LOCALIDAD: Comarca Hurdes en general
SINOPSIS: El primero que lanzó la teoría de un poblamiento judío en Las Hurdes fue el notario del Casar de Palomero, Romualdo Martín Santibáñez. En su libro "Las Jurdes: un mundo desconocido en la provincia de Extremadura" (1876), expone que muchos de los judíos traídos a Mérida por Vespasiano a finales del siglo IV se trasladaron a la comarca de Las Hurdes, viéndose incrementado su número a raíz del decreto de expulsión de judíos dado por los Reyes Católicos en 1492. Desde una perspectiva histórica, esto carece de fundamento, pues no aparecen documentos que avalen tales hechos. Sí es cierto que a raíz del año 1492 numerosos judíos marchan a Portugal, pero no existen pruebas de que algunos de ellos se quedaran en estas tierras de Las Hurdes.
Romualdo Martín dejó sentados unos orígenes infundados y, a partir de él, numerosos escritores, muchos de ellos sin haber pisado jamás Las Hurdes, repetirán hasta la saciedad los mismos argumentos. Unos llegarán a lanzar afirmaciones gratuitas, como aquella en la que se dice que el río Jurdano es una corrupción del vocablo "Jordán", nombre éste que le pondrían estos supuestos judíos en recuerdo de aquel otro Jordán que riega las tierras de Palestina. Otros, como Vicente Paredes, argumentarán que Las Hurdes fueron el escondrijo de las riquezas de los judíos expulsados. Para ello, dice que el tesoro de Jerusalén, según Josefe, se llamaba "Gazofilacio", y ya que en Las Hurdes existe un pueblo denominado Gasco (el cual cree él que debió de llamarse GAZco) y otros dos que, aunque no están en Las Hurdes, se pueden considerar hurdanos, como son la Pesga (para él, antiguamente PesGAZ) y MarchaGAZ, el asunto estaba claro. De aquí dedujo el señor Paredes que el vocablo GAZ, usado unas veces como prefijo y otras como sufijo, era la prueba más fehaciente de que los hurdanos eran judíos. De esta manera, "GAZco" significaría "tesoro"; "PesGAZ", "entrada hacía el tesoro", y "MarchaGAZ", "camino hacia el tesoro". Y todo ello porque el término hebreo "gaz" significa tesoro.
CLAVES-COMENTARIOS: Revista Alminar, nº 48, octubre 1983.